AntienvejecimientoUn reciente estudio de la Universidad de Stanford, publicado en la revista Nature Aging, ha revelado un hallazgo que podría transformar nuestra comprensión del envejecimiento humano. Según los investigadores, el envejecimiento no ocurre de manera continua y progresiva como se pensaba, sino que presenta aceleraciones bruscas alrededor de los 44 y los 60 años. Estas etapas marcan puntos críticos en la vida donde ocurren importantes transformaciones biológicas que afectan múltiples sistemas del cuerpo.

Envejecimiento acelerado: ¿qué descubrió la ciencia?

El equipo de Stanford, liderado por el genetista Michael Snyder, analizó exhaustivamente a 108 personas de entre 25 y 75 años. El estudio se centró en la evaluación de miles de moléculas presentes en la sangre, la piel y el microbioma —es decir, bacterias, virus y hongos que viven en nuestro cuerpo—.

Los resultados fueron sorprendentes: el 81 % de estas moléculas mostraron fluctuaciones no lineales, con picos significativos de cambio alrededor de los 44 y los 60 años. Esto indica que, en lugar de un proceso de envejecimiento gradual, existen momentos de cambio repentino en la biología humana que afectan la salud de forma profunda.

¿Qué áreas del cuerpo se ven más afectadas?

Durante estos picos de envejecimiento acelerado, se identificaron alteraciones en varios sistemas clave:

  • Sistema cardiovascular: aumentan los riesgos de enfermedades del corazón tanto a los 44 como a los 60 años.
  • Sistema inmunológico: muestra deterioro más marcado a los 60 años.
  • Metabolismo: a los 44 años se registran importantes cambios en la forma en que el cuerpo procesa el alcohol, la cafeína y los lípidos (grasas).

Estos hallazgos abren nuevas puertas para entender por qué muchas personas comienzan a experimentar enfermedades crónicas o molestias a estas edades, incluso cuando anteriormente gozaban de buena salud.

¿Por qué ocurre este envejecimiento acelerado?

Mientras que los cambios a los 60 años pueden relacionarse con procesos ya conocidos del envejecimiento, los cambios a los 44 años fueron inesperados. Inicialmente, se pensó que podrían deberse a la perimenopausia o menopausia en mujeres, pero el estudio confirmó que estos cambios también ocurren en los hombres. Esto indica que existen factores más amplios involucrados, tanto biológicos como conductuales.

El doctor Michael Snyder sugiere que elementos como el estrés crónico, el estilo de vida moderno, el aumento en el consumo de alcohol y una dieta poco saludable durante los años 40, podrían ser desencadenantes de estos cambios biológicos.

Los "ageotipos": el envejecimiento no es igual para todos

Otro aporte importante del estudio fue la identificación de los llamados “ageotipos”, una forma de clasificar cómo envejece cada persona según ciertos patrones. Los investigadores detectaron cuatro tipos principales:

  • Ageotipo renal: envejecimiento centrado en el deterioro de la función renal.
  • Ageotipo hepático: cambios relacionados con el hígado y su capacidad de desintoxicación.
  • Ageotipo metabólico: alteraciones en la forma en que el cuerpo procesa y almacena energía.
  • Ageotipo inmunitario: deterioro del sistema de defensa del organismo.

Este descubrimiento refuerza la idea de que no todas las personas envejecen igual, lo que podría marcar el inicio de una medicina personalizada basada en el perfil biológico de cada individuo.

¿Qué hacer entre los 40 y los 60 años para envejecer con salud?

El hallazgo de estos dos picos de envejecimiento subraya una verdad fundamental: los hábitos que adoptamos en la mediana edad pueden tener un gran impacto en la calidad de vida futura. Si bien no se puede detener el paso del tiempo, sí es posible ralentizar los efectos negativos del envejecimiento con acciones preventivas y cambios en el estilo de vida.

Recomendaciones

  • Alimentación saludable: rica en frutas, vegetales, proteínas magras y grasas saludables. Limita el azúcar y los alimentos ultraprocesados.
  • Actividad física regular: combina ejercicio cardiovascular, de fuerza y flexibilidad.
  • Manejo del estrés: técnicas como meditación, mindfulness, yoga o psicoterapia pueden ser muy efectivas.
  • Sueño reparador: al menos 7 a 8 horas por noche, con rutinas consistentes.
  • Reducción de alcohol y cafeína: su metabolismo se ve alterado a partir de los 44 años.
  • Evitar el tabaco: el cigarro acelera todos los procesos degenerativos del cuerpo.
  • Chequeos médicos personalizados: identificar tu “ageotipo” puede ayudar a diseñar una estrategia de prevención adecuada a tus necesidades biológicas.

 Impacto social y emocional del envejecimiento

Entre los 40 y 60 años muchas personas enfrentan transiciones importantes: hijos que dejan el hogar, jubilación, pérdida de seres queridos, o redefinición de su rol profesional y personal. Estos factores pueden generar ansiedad y afectar directamente la salud.

Tecnología para monitorear la edad biológica

Actualmente existen herramientas como los relojes epigenéticos, análisis del microbioma, pruebas de telómeros y dispositivos portátiles que permiten medir la edad biológica y detectar alteraciones antes de que se manifiesten como enfermedades.

Estas tecnologías permiten implementar estrategias preventivas personalizadas.

La edad no es solo un número

El estudio de Stanford demuestra que el envejecimiento es un proceso dinámico y complejo que presenta aceleraciones puntuales en edades clave. Comprender y anticipar estos cambios permite adoptar estrategias más inteligentes para conservar la salud y el bienestar a largo plazo.

Entre los 44 y los 60 años no solo comienza una nueva etapa de la vida, sino que también es el momento ideal para reinventar el cuidado personal, tomar decisiones más conscientes y construir un futuro más saludable.

Fuente: 

Snyder, M. et al. (2024). Multiomic profiling reveals age-related biological changes at 44 and 60 years. Publicado en Nature Aging.

Universidad de Stanford – Departamento de Genética y Medicina Genómica (Stanford School of Medicine) Department of Genetics | Stanford Medicine

Fitoestrógenos, buena alternativa en la menopausia

Los Fitoestrógenos son compuestos químicos que se encuentran en los vegetales y su función es muy similar a los estrógenos humanos, los estrógenos que se obtienen de vegetales reducen el riesgo de una sobreestimulación celular que pudiera transformarse en tumores malignos.

Leer más

Cómo adelgazar en la Menopausia

Un gran porcentaje de las mujeres que entran en el periodo del climaterio y la menopausia suben de peso debido a los cambios hormonales, es importante estar consientes de estos cambios y no cometer errores por tratar de adelgazar que podrían poner en riesgo la salud.

Leer más

La importancia de la ropa - Proyecta una imagen formal y elegante

Habrá momentos y circunstancias en las que tendremos que proyectar una imagen formal y elegante, para esto debemos tener en cuenta las recomendaciones que mencionaré a continuación. 

Leer más